Una nueva Norma UNE incluye a la ciudadanía en la monitorización de la contaminación por olor

By 11/08/2023Uncategorized

Este lunes, 6 de noviembre, Storydata asistió a la presentación de la Norma UNE 77270:2023, fruto de una iniciativa que involucra a la ciudadanía en la detección de episodios de contaminación odorífera. Este tipo de contaminación es la segunda que genera más molestias en la ciudadanía, después de la contaminación acústica, pero a diferencia del ruido, es muy difícil de medir.

Rosa Arias de Science for Change, durante la presentación de la Norma UNE 77270:2023 que involucra a la ciudadanía en la detección de episodios de contaminación odorífera
Rosa Arias, de Science for Change, en la presentación de la Norma UNE 77270:2023 . Foto: Lluc Salvadó Farré

Por Lluc Salvadó Farré

La contaminación por olor en zonas cercanas a vertederos y plantas de tratamiento de residuos puede provocar problemas de salud a los residentes, generando ansiedad, dolor de cabeza, falta de concentración, insomnio e, incluso, irritación de las vías respiratorias, como explicábamos en un artículo publicado en el Diari de Barcelona . Además, los residuos provenientes de las plantas de tratamiento que desprenden olor son indicadores de otros productos aún más contaminantes, ya que los productos químicos más tóxicos para la salud y el medioambiente no suelen ser detectados a través del olfato.

La Norma UNE 77270:2023 Construcción de mapas de olor colaborativos mediante la ciencia ciudadana , fruto del proyecto D-NOSES impulsado por Science for Change , establece una metodología para detectar episodios de contaminación por olor en las zonas afectadas, en tiempo real, a través de la ciencia ciudadana. La prueba piloto de esta metodología se realizó en el Fòrum –donde hay cinco plantas de tratamiento de residuos– de febrero de 2019 a noviembre de 2022, período en el que se recogieron 924 observaciones de vecinos y vecinas de los municipios de Barcelona, Sant Adrià de Besós y Badalona.

Una Norma UNE (Una Norma Española) es una especificación técnica que establece una metodología no obligatoria creada con la participación de todas las partes interesadas, que en este caso son la ciudadanía, las empresas que gestionan vertederos y plantas de tratamientos de residuos y la administración pública.

Durante la presentación de esta UNE, que tuvo lugar ayer por la mañana en el espacio la Lealtad Santsenca, las ponentes Elena Gayo de la Asociación Española de Normalización, Vania Zorich de la Asociación Medioambiental Internacional de Gestoras de Olor (AMIGO), Rosa Ari de Science for Change, Silvina Frucella de AIR Meteosim explicaron los beneficios de esta nueva metodología, que a diferencia de otros métodos de detección de olores, hace partícipe a las personas que viven en zonas afectadas para que puedan registrar episodios de contaminación odorífera con la aplicación OdourCollect , aportando datos a la administración pública ya las empresas contaminantes sobre el impacto ambiental de los residuos que gestionan.

Esta norma es la primera que involucra a la ciudadanía en el registro de molestias del olor ambiental causadas por Actividades Potencialmente Generadoras de Molestias por Olor (APGEMOs), “proporciona información en tiempo real y permite encontrar soluciones en su conjunto”, apuntaba Laura Rodríguez, de la consultora Mambiente. Las observaciones registradas por la ciudadanía se cruzan con datos registrados por estaciones meteorológicas –como la velocidad y la dirección del viento y la influencia de las brisas marinas, de lagos o flujos de aire cerca de líneas costosas– para garantizar la fiabilidad de esta metodología, explicaba Martí de Riquer de la empresa Meteosim , especializada en servicios meteorológico.

"Vosotros sabéis qué es tener que dejar de hacer algo, tener que dejar de comer con tu familia en la terraza por el olor?"Josep Carro, vecino de Masquefa

Martí de Riquer de la empresa Meteosim. Foto: Lluc Salvadó Farré

La presentación de la norma UNE cerró con una mesa redonda en la que participaron representantes de los actores implicados en esta problemática. Gorka Segura, miembro de la mesa redonda y vecino de Els Hostalets de Pierola, municipio donde se encuentra el vertedero de Can Mata, el mayor de Cataluña y segundo de España, puso de manifiesto el malestar que provoca el olor del vertedero, gestionado por la empresa PreZero.

Josep Carro, vecino de Masquefa, uno de los otros municipios afectados por los olores del depósito controlado de Can Mata, asistió al acto como oyente. Carro reclamó que la contaminación odorífera no es sólo un malestar, sino que condiciona la vida de los vecinos y vecinas de los municipios de alrededor. “¿Vosotros sabéis qué es tener que dejar de hacer algo, tener que dejar de comer con tu familia en la terraza por el olor?”, denunció Josep Carro desde el público.

De izquierda a derecha, Isabel de Luca de Nasapp, Ivette Cucurull del Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola, Gloria Sánchez del AMB, Gorka Segura vecino del municipio, y Núria Aguasca de la empresa PreZero. Foto: Lluc Salvadó Farré
Entre el público Silvina Frucella de AIRENET y Josep Carro, vecino de Masquefa. Foto: Lluc Salvadó Farré

Los municipios afectados por el Ecoparque de Can Mata tienen a su disposición la aplicación Nasapp , que al igual que OdourCollect, elabora un mapa de episodios de olor mediante la participación ciudadana y recolecta sus observaciones para que el Ayuntamiento de Hostalets de Pierola y PreZero puedan monitorizar la contaminación odorífera.

Núria Aguasca, de PreZero, afirma en Storydata que desde 2011 la empresa "dispone de una centralita para recoger registros de avisos de olor" y que "hasta esa fecha, pese a que el depósito estaba operando, no hay evidencia de que hubiera habido molestias por olores". Durante la mesa redonda Aguasca explicó que la metodología de registro de los episodios de olor ha evolucionado a lo largo de los años.

Inicialmente los olores los registraban trabajadores de la misma empresa, pero este método generaba retrasos, ya que los trabajadores debían desplazarse del vertedero al área afectada, puntualiza Aguasca. Debido a este retraso y la falta de imparcialidad que pueden tener los propios trabajadores, se contrató a una empresa externa para llevar a cabo estos registros. Actualmente, son los vecinos y vecinas de los municipios afectados quienes registran los olores mediante la aplicación Nasapp.

En la mesa redonda también participaron Ivette Cucurull del Ayuntamiento de Hostalets de Pierola, con competencias del Ecoparque de Can Mata, Isabel de Lucas product manager de Nasapp, y Glòria Sánchez técnica de Gestión de Residuos del Área Metropolitana de Barcelona.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer click en el botón Aceptar, aceptas estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos fines.   
Privacidad