Covid-19 y desigualdades

By 04/21/2021Uncategorized

Cuando estalla una crisis, sea de la naturaleza que sea, se acentúan las desigualdades de una sociedad. La llegada de la Covid-19 , la mayor crisis sanitaria, económica y social de los últimos tiempos, no ha hecho más que confirmarlo. Las de Storydata , junto con Crític , hemos analizado los datos de casos positivos de Covid-19 en Cataluña junto con otros indicadores, con el objetivo de medir el impacto real de la pandemia en nuestra sociedad.

El resultado ha sido una serie de artículos en Crític donde hemos trabajado en equipo para dar luz a la desigualdad, además de ofrecer un servicio actualizado sobre los casos Covid-19 por área básica de salud, la IA acumulada y la IA de los últimos 14 días.

1. Mapa de la Covid-19 en Cataluña, barrio a barrio

Serie de mapas propios que permiten buscar los casos y la afectación de la Covid-19 por áreas básicas de salud (ABS, similar a los barrios en las grandes ciudades, o agrupando municipios en los pueblos más pequeños) de toda Cataluña con el máximo detalle. Los datos representan la tasa de casos acumulados desde el 1 de junio hasta el 24 de octubre de 2020 que han dado positivo a los tests PCR de la Covid-19, test ELISA y por test rápido por cada 100.000 habitantes en cada ABS, según los datos del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña publicados en el portal de Datos Abiertos. La fecha del 1 de junio se ha seleccionado porque en el mes de junio, una vez terminado el confinamiento después de la primera ola del virus, es cuando en Cataluña se empiezan a realizar pruebas masivamente a la población, y no sólo a los enfermos graves.

La pandemia ha afectado más duramente a los barrios con menor renta por cápita y, al mismo tiempo, más densamente poblados en Cataluña , sobre todo en el área metropolitana de Barcelona, en el eje de la industria agroalimentaria entre Vic y Manlleu y en la ciudad de Lleida y la mayoría de los municipios agrarios de Ponent.

Los mapas de las áreas básicas de salud muestran claramente una tendencia: las zonas más rojas, con mayor incidencia del virus en los últimos cinco meses, se sitúan justamente en las zonas más empobrecidas y densamente pobladas como Nou Barris , el eje del Besòs , barrios como Pubilla Casas o la Florida de l'Hospitalet,  los barrios más pobres de la parte alta de Badalona o municipios enteros como Santa Coloma de Gramenet o, si ampliamos el foco del mapa catalán, destacan los casos de Salt (en Girona), la zona de Vic-Manlleu (en Osona), pueblos como Alcarràs y Seròs (en Lleida) o el entorno de Balaguer (la Noguera) o Les Borges Blanques (en las Garrigues).

Fecha de publicación: 26/10/2020
Ver el artículo completo

2. Cinco mapas y gráficos sobre el confinamiento municipal

El confinamiento perimétrico de fin de semana también ha sido un vector de desigualdades sociales, salud y culturales durante la pandemia.

La densidad de población es un factor relevante a tener en cuenta al analizar los contagios por coronavirus. Un estudio de investigadores del Hospital Clínic certificó que “la incidencia de la Covid-19 es superior cuanto menor es la radiación solar y mayor es la densidad de población” , después de estudiar cientos de regiones de todo el mundo durante la primera ola del virus. Pese a no ser la única causa, ya que también existen factores sanitarios, de edad o económicos, los datos demuestran que el coronavirus se ha encrucijado en los barrios más densos y pobres de toda Catalunya.

Densidad de población de Cataluña, por municipio

El kilómetro cuadrado más denso de toda Europa está en Cataluña, en concreto, en el barrio de la Florida , de Hospitalet de Llobregat, precisamente uno de los barrios con menor renta per cápita del país.

Densidad de población de Barcelona, por sección censal

El mapa de la densidad de Barcelona por secciones censales muestra cómo, claramente, los barrios más empobrecidos de la ciudad son a la vez los barrios más densamente poblados. Y, de hecho, ya sabemos que en los barrios con peor renta per cápita de la ciudad es donde la incidencia de contagios por coronavirus ha sido mayor tanto en la primera como en la segunda ola. Sólo hay algunas excepciones, como las zonas más altas del distrito de Nou Barris , cercanas a Collserola, donde la densidad desciende. La densidad es altísima en barrios como la Barceloneta, el Raval, la Prosperidad, el Bon Pastor, la Sagrera o la Verneda , y, en cambio, es muy baja en Sarrià, Pedralbes, Vallvidrera, Sant Gervasi, Putxet o Vallcarca.

Superficie de zonas verdes en suelo urbano por habitante, por municipio

La Organización Mundial de la Salud recomienda que las ciudades deben disponer, como mínimo, de 10 a 15 metros cuadrados de área verde urbanas por habitante. Sin embargo, se aconseja que esta relación pueda alcanzar valores de 15 a 20 metros.

El mapa muestra, en rojo, a los municipios que no llegan a los 10 metros cuadrados por habitante. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que sólo se contabiliza el suelo urbano y, por tanto, un municipio que se encuentre en plena montaña puede tener un valor bajo debido a que no necesita áreas verdes porque está rodeado de ellas. Así pues, este dato sólo tiene sentido si se pone el punto de mira sobre los municipios más poblados y densos.

De los 23 municipios de toda Cataluña con más de 50.000 habitantes, 10 tienen una superficie de zonas verdes en suelo urbano por habitante inferiores a 10 m²/hab. Además de Hospitalet y Santa Coloma, destacan en negativo los casos de Reus, de Mataró y de Sabadell .

Fecha de publicación: 03/12/2020
Ver el artículo completo

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer click en el botón Aceptar, aceptas estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos fines.   
Privacidad